viernes, 16 de marzo de 2012

1.-noticia



 
     Un robot que imita la estructura muscular de un pulpo es el nuevo “juguete” creado por ingenieros de la Scuola Superiore Sant´Ann. Sería el primer robot “invertebrado”, es decir, sin un esqueleto sólido. El proyecto ha sido bautizado como Octopus, y recibe una subvención de la Unión Europea de 10 millones de euros.

      En la revista Bioinspiration and Biomimetics donde a sido publicado el articulo describe que  Este trabajo presenta la justificación y el diseño de un brazo robótico, como inspirado por un brazo del pulpo. El brazo de pulpo muestra características peculiares, tales como la capacidad de doblarse en todas las direcciones, para producir alargamientos rápidos, y para variar su rigidez. El pulpo consigue estas capacidades únicas del motor, gracias a su peculiar estructura muscular, llamado musculares hidrostático. Músculos diferentes dispuestos en planos ortogonales generar una acción antagonista sobre la otra en la hidrostato muscular, que no cambia su volumen durante las contracciones musculares, y permitir la flexión y el alargamiento del brazo y la variación rigidez. Inspirándose en las habilidades naturales de pulpo, y mediante el análisis de la geometría y la mecánica de la estructura muscular de su brazo, se propone el diseño de un brazo robótico que consiste en una estructura artificial musculares hidrostática, que es completamente suave y dócil, pero también capaz de a endurecerse. En este trabajo se discuten los criterios de diseño del brazo robótico y cómo este diseño y la disposición especial de su estructura muscular puede traer la construcción de un brazo robótico a la existencia, al mostrar los resultados obtenidos por los modelos matemáticos y prototípicos maquetas.

     Para lograr esta flexibilidad se usan anillos de silicona para copiar sus músculos transversales, mientras que para imitar los longitudinales usarán un polímero que reacciona a una corriente eléctrica, gracias a lo cual se podría contraer como el tentáculo de un pulpo.

      El gran problema de los robots dirigidos por control remoto bajo el mar es su ineficacia para llegar a recovecos rocosos o a intrincadas formaciones coralinas, por lo que este robot abriría una posibilidad hasta la fecha infranqueable. A pesar de las buenas intenciones de estos investigadores los expertos de la revista New Scientist, dudan mucho de que realmente se pueda imitar la increíble capacidad de estos animales para sacar el máximo partido a su fenomenal anatomía. Por el momento, no se ha construido el tentáculo, pero ha desarrollado un simulador mecánico que imita las fuerzas que produce el polímero electro activo. Sin duda, estamos ante un reto apasionante.

     Mi conclusión, es que si este brazo funciona bien se puede observar los fondos marinos en todos sus rincones pero veo difícil como un robot dirigido por control remoto puede llegar a lo más profundo de los mares. Debido que a estar a tanta profundidad perderá el control y no podrá llegar a lo profundo pudiendo observar solo las parte del océano menos profundas que se han podido observar por nosotros mismo y el robot quedara sin utilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario